Navidad, Año Nuevo y Calidad del Aire
Escrito Por: Rodolfo Girón (ECOQUIMSA) en colaboración con Edwin Taracena (Laboratorio de Monitoreo del Aire - USAC)
Foto de Jonas Von Werne en Pexels
Los tamales, el ponche, la familia, el nacimiento del niño Jesús y los fuegos artificiales son de las cosas que a los guatemaltecos se nos vienen a la mente cuando pensamos en los últimos días de diciembre, marcados por las celebraciones de Navidad y Año Nuevo, fechas favoritas para muchos de nosotros.
Como es usual en muchos hogares en Año Nuevo, en mi familia la costumbre es esperar las 12:00 de la noche, hacer una oración y luego salir a apreciar los fuegos artificiales, que suelen durar bastante tiempo. Aunque el show de luces es impresionante, mientras se quemaban los fuegos artificiales no pude dejar de ver la gran cantidad de humo y el olor a pólvora perceptible en las calles, al rato los ojos empezaban a irritarse. Decidí revisar nuestra red de calidad del aire en ECOQUIMSA, yo ya sabía que en estas fechas es inusualmente alto, sin embargo me sorprendió mucho ver el índice de Calidad del Aire en nuestra zona en 198, indicando que ya estaba en niveles nocivos para la salud del público en general, no solo para personas vulnerables. Nunca lo había visto así.
El día siguiente, por la mañana, con algo de pesar, observé también que la contaminación no es solamente en el aire, sino que los residuos de toda la pirotecnia estaban presentes, y aunque el material particulado en el aire ya se hubiera dispersado, toda la basura seguía presente en las calles y su destino serían los drenajes y vertederos del país, muy probablemente llegando al océano y acuíferos.
Basura de pirotecnia encontrada durante la mañana de Año Nuevo
Preocupado por lo que acababa de atestiguar, decidí conversarlo con una de las personas más especializadas en el tema de calidad del aire que conozco, el Licenciado Edwin Taracena, Coordinador del Laboratorio de Monitoreo del Aire de la Universidad San Carlos de Guatemala (USAC)
Lo primero que hicimos fue descargar los datos del mes de diciembre de los sensores de Calidad del Aire de ECOQUIMSA y graficarlo.
Lo primero que observamos fue un aumento considerable en la contaminación del aire el durante navidad, y los últimos días del año, donde el promedio del día del índice de Calidad del Aire (AQI por sus siglas en inglés) superó los 100, indicando condiciones perjudiciales para los grupos sensibles, como niños, asmáticos, ancianos, deportistas, etc. Cabe recordar que es precisamente durante estas fechas que muchas personas se encuentran de vacaciones y aprovechan a pasar tiempo en familia. Es muy común ver a abuelitos jugando con niños pequeños en los parques durante estos días de alta contaminación, sin saber lo que están respirando. ¿Recuerdas a algún abuelito y niño diciendo que le duele la garganta o está inusualmente cansado? La contaminación podría ser la causa.
Si nos ponemos a revisar más a detalle qué sucedió durante los días de navidad y año nuevo es más preocupante aún, existen momentos del día en que el Índice de Calidad del Aire supera los 250, para ponerlo en perspectiva, estos son 325 ug/m3 de Material Particulado PM2.5 cuando la Organización Mundial de la Salud recomienda 15 ug/m3, esto es 21.6x lo recomendado, o el 2,167%. El promedio de los días 31 de diciembre de 2021 y 01 de enero de 2022 es de 114 AQI y 46.7 de Material Particulado 2.5. De los días 24 y 25 de diciembre es de 91 AQI y 32 ug/m3 de Material Particulado PM2.5, observando que en ambas fechas el promedio diario es más del doble de lo recomendado por la OMS.
“El Índice de Calidad del Aire supera los 250, para ponerlo en perspectiva, estos son 325 ug/m3 de Material Particulado PM2.5 cuando la Organización Mundial de la Salud recomienda 15 ug/m3, esto es 21.6x lo recomendado, o el 2,167%. “
Platicando con el Lic. Taracena, concluimos que es un problema complejo, vivimos en un país con mucha pobreza, donde muchas personas dependen de las ventas en las fechas de fin de año para ahorrar y que les ayude a subsistir el resto del año y las prohibiciones a la pirotecnia o piñatas de quema del diablo podrían llegar a provocar más problemas sociales de los que solucionan.
Además, el problema no es únicamente con la pirotecnia, sino con nuestra forma de celebrar y recrearnos. Las playas de Guatemala quedan totalmente llenas de desperdicios de comida, plásticos, botellas y latas durante estas fechas y los basureros de la ciudad quedan atestados de envolturas de regalos, sería injusto culpar únicamente a la industria de la pirotecnia como únicos responsables de la contaminación durante estas fechas.
Pero es un problema ambientalmente grave, que debemos ir solucionando como sociedad, sector privado, público, academia y jóvenes con nuevas ideas.
Monitoreo de Calidad del Aire Ambiental
Consulta sobre nuestros servicio de monitoreo de calidad del aire ambiental