SEPTIEMBRE 2021 INFORME DE CALIDAD DE AIRE - CIUDAD DE GUATEMALA


Escrito por: Sergio Jiménez Consultor ECOCIENCIA & Rodolfo Girón Gerente General de ECOQUIMSA


¿Es el aire que respiramos en Ciudad de Guatemala apto para nuestra salud? Si no lo es, ¿qué tan contaminado está? ¿Cuáles podrían ser las consecuencias a largo plazo? Y más importante aún, ¿cómo ciudadano, de donde puedo obtener esta información para cuidar mi salud?

En ECOQUIMSA nos hemos hecho estas preguntas durante ya varios años, y es así como nace nuestra iniciativa de colocar sensores de calidad del aire en puntos estratégicos de la ciudad y que estos presenten los datos públicamente y que cualquier persona pueda acceder a ellos, como estudiantes para hacer una tesis, industrias para evaluar sus efectos en la calidad del aire, legisladores para contextualizar mejor con la situación del país o ciudadanos que desean saber si esa salida en bicicleta o caminata que planean hacer es apta para su salud.

Al momento contamos con 2 sensores de Material Particulado PM2.5 fabricados por PurpleAir. El primer sensor se encuentra ubicado en las instalaciones de Laboratorio ECOQUIMSA, en Zona 2 de Mixco, muy cerca de la Roosevelt, y el segundo sensor en las instalaciones centrales del MARN, en Zona 13, cerca del Aereopuerto La Aurora y el Boulevard Liberación. Ambos propiedad de Ecoquimsa.

Los datos son 100% públicos y pueden ser por consultados en el siguiente link: Datos Purple Air

Actualmente en Guatemala no se cuenta con normativas relativas a la calidad de aire, para fines de evaluación de los valores reportados por los sensores instalados, se utilizará la “Guía de la calidad de aire sobre la contaminación por partículas” de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos US-EPA.

El material particulado es una de las formas de contaminación más peligrosas, ya que el tamaño de las partículas es tan pequeño que pueden ingresar a los pulmones y causar numerosos efectos adversos a la salud. Las PM2,5, en particular, son partículas que tienen un diámetro de 2.5 µm (micrómetros) o menos. (Efectos del material particulado (PM) sobre la salud y el medioambiente, 2021)

El AQI (Índice de Calidad de Aire), es el índice establecido por US-EPA para informar la calidad de aire, mientras más alto sea el valor, mayor es el nivel de contaminación atmosférica por lo tanto mayor preocupación para la salud, según la “Guía de la calidad de aire sobre la contaminación por partículas”, valores de AQI inferiores a 100 se consideran que la calidad del aire es aceptable, pero para valores superiores a 100, la calidad de aire comienza a ser dañina principalmente para los grupos susceptibles a la contaminación por partículas (personas con enfermedades cardiovasculares, pulmonares, niño y adultos mayores).

Con el fin de ayudar a reducir la exposición a las partículas dañinas y proteger la salud, el AQI se divide en seis categorías con un rango de valores y color específico para identificar fácilmente la calidad del aire en el área.

Guía de la Calidad del Aire sobre la Contaminación Por Partículas

Cuadro No. 1
Fuente: (Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos, 2016)

Resultados - Análisis por día

Como resultados de los monitoreos durante el mes de septiembre de 2021, se presentan las siguientes gráficas para evaluar el comportamiento de la calidad de aire en la Ciudad de Guatemala

Promedio diario AQI (PM 2.5):

Gráfica No. 1 - Fuente: (Sensor data download tool, 2021), elaboración ECOQUIMSA

Gráfica No. 1 - Fuente: (Sensor data download tool, 2021), elaboración ECOQUIMSA

Gráfica No. 2 - Fuente: (Sensor data download tool, 2021), elaboración ECOQUIMSA

Gráfica No. 2 - Fuente: (Sensor data download tool, 2021), elaboración ECOQUIMSA

Promedio por hora AQI día máximo (PM2.5):

Gráfica No. 3 - Fuente: (Sensor data download tool, 2021), elaboración ECOQUIMSA

Gráfica No. 4 - Fuente: (Sensor data download tool, 2021), elaboración ECOQUIMSA

Gráfica No. 4 - Fuente: (Sensor data download tool, 2021), elaboración ECOQUIMSA

Interpretación de Resultados

La gráfica 1 y 2, muestran los valores promedio diarios y el promedio mensual (AVG/mes) durante el mes de septiembre, según los resultados la calidad de aire para el mes de septiembre en promedio fue Moderada (ECOQUIMSA: AQI/mes = 68 y MARN AQI/mes = 71), si observamos la tendencia los AQI máximos coinciden con las quincenas y fines de mes donde se registran mayores movilizaciones de vehículos en la ciudad, siendo esta posiblemente la principal fuente de contaminación del aire.

La gráfica 3 y 4 muestran los valores promedio por hora y el promedio día (AVG/día) para el miércoles 29 de septiembre, siendo el día con mayores valores de AQI reportados, según los resultados la calidad de aire en promedio para este día fue: Dañina para grupos sensibles (ECOQUIMSA AQI/día = 107; MARN AQI/día = 117), si observamos la tendencia los valores de AQI se mantuvieron por arriba de 100 durante la mayor parte de la mañana. Para contextualizar Laboratorio ECOQUIMSA se encuentra cercana a la Calzada Roosevelt en una zona mixta residencial e industrial con abundante afluencia de tráfico pesado y el MARN se encuentra cercano a Boulevard Liberación vía de mayor circulación en la ciudad.

Recomendaciones

La información de la calidad de Aire puede ser utilizada para tomar medidas de protección para la salud, conociendo el índice de la calidad del aire en el día para reducir el tiempo de exposición en zonas con mayor índice de contaminación. La mayor fuente de contaminación proviene de las fuentes móviles como los vehículos, camiones o transporte público que circula dentro de la ciudad.

¿Qué podemos hacer para reducir los niveles de contaminación en la ciudad?

  • Utilizar medios alternos de movilización como el transporte público o hacer carpooling (compartir vehículo)

  • Revisión periódica del funcionamiento de los vehículos, por lo general la contaminación de los vehículos se debe a un mal funcionamiento o falta de mantenimiento del motor.

  • Propiciar el teletrabajo, ¿realmente es necesaria la reunión en forma precencial?

¿Cómo protegernos de la contaminación?:

  • Antes de cualquier actividad revisar los AQI para conocer la calidad de aire en las áreas de movilización.

  • Los grupos sensibles, suspender o minimizar la actividad al aire libre cuando el valor de AQI sobrepase los valores de 100, o realizarlas con equipos de protección respiratoria.

  • Suspender actividades al aire libre como caminatas, salir a correr o utilizar bicicleta, en horas pico del tránsito en la ciudad.

  • Para las personas que se transportan en vehículos, mantener las ventanas arriba mientras se conduce en el tránsito de horas pico.

Referencias

  • Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos. (2016, enero). Guía de la calidad del aire sobre la contaminación por partículas. Oficina de Calidad del Aire y Radiación (6301A) EPA-456/F-16-003. https://www.airnow.gov/sites/default/files/2018-05/air-quality-guide_particle_SPA.pdf

  •  Efectos del material particulado (PM) sobre la salud y el medioambiente. (2021, 30 marzo). US EPA. https://espanol.epa.gov/espanol/efectos-del-material-particulado-pm-sobre-la-salud-y-el-medioambiente

  •  Sensor data download tool. (2021). PurpleAir. https://www.purpleair.com/sensorlist?exclude=true&nwlat=14.677113685674925&selat=14.52830913594191&nwlng=-90.76085846803898&selng=-90.41251294510586

Anterior
Anterior

Informe Octubre 2021