Estrés Térmico

Escrito por: Ana Cifuentes y el equipo de Laboratorio ECOQUIMSA


Existen numerosos puestos de trabajo en los que la exposición a temperaturas extremas es habitual.

¿Qué es el estrés térmico?

El estrés térmico es la carga de calor que las personas reciben y acumulan en su cuerpo, es el resultado de la interacción entre las condiciones ambientales, la actividad física que realizan y la ropa que llevan. Existen factores de riesgo que pueden llegar a reducir la tolerancia al estrés térmico, por ejemplo, la edad, la aclimatación, el sobrepeso, consumo de bebidas alcohólicas, niveles de hidratación entre otros.

Para que el cuerpo pueda funcionar con normalidad necesita que su temperatura interior se mantenga alrededor de 37 Grados Celsius, más de 38 Grados Celsius se pueden modificar daños a la salud y a partir de 40 Grados Celsius, incluso puede provocar la muerte.

El estrés térmico por calor puede aparecer en procesos que requieren o producen mucho calor, como hornos o fundiciones, acerías, plantas de cemento, fábricas de cerámica, panaderías, lavanderías, fábricas de conservas, mina, etc.

El estrés térmico por calor genera varios tipos de riesgos que pueden originar diversos daños a la salud. El exceso de calor corporal puede hacer que aumente la probabilidad de que se produzcan accidentes). También puede producir erupción cutánea, calambres, deshidratación, golpe de calor, entre otros. Por lo tanto, es importante realizar mediciones de estrés térmico en procesos que requieren o producen mucho calor. La evaluación de resultados del muestreo de estrés térmico se realiza en base al valor de referencia determinado por el calor o tasa metabólica en base a la norma ISO7243.


Equipo de Estrés Térmico Kestrel 5400
Anterior
Anterior

¿Puedo hacer yo mismo los monitoreos ambientales y quién es el responsable del monitoreo?