REGLAMENTOS Y NORMATIVAS PARA LA GESTIÓN DE RESIDUOS LÍQUIDOS

a)    Acuerdo Gubernativo 236-2006 “REGLAMENTO DE LAS DESCARGAS Y REUSO DE AGUAS RESIDUALES Y DE LA DISPOSICIÓN DE LODOS”

El reglamento busca establecer los criterios y requisitos que deben cumplirse para la descarga y reuso de aguas residuales, así como para la disposición de lodos de los entes generadores de aguas residuales, personas que descarguen sus aguas residuales de tipo especial al alcantarillado público, personas que produzcan aguas residuales para reuso, personas que reusen parcial o totalmente las aguas residuales y las personas responsables del manejo y disposición final de lodos.

Para su control y seguimiento todas las personas responsables de generar o administrar aguas residuales de tipo especial, ordinario o mezclas de ambas que viertan o no a un cuerpo receptor o alcantarillado público tendrán la obligación de preparar un Estudio Técnico (ETAR) avalado por técnicos en la materia a efectos de caracterizar efluentes, descargas, aguas para reuso y lodos, que deberán tenerlo a disposición de las autoridades de Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales cuando sea requerido para seguimiento y evaluación. El contenido de dicho estudio deberá ser actualizado cada 5 años.

Los parámetros para determinar las características de las aguas residuales son los siguientes:

a)      Temperatura

b)      Potencial de hidrógeno

c)       Grasas y Aceites

d)      Materia Flotante

e)       Solidos suspendidos totales

f)        Demanda bioquímica de oxígeno a los cinco días a 20°C

g)      Demanda química de oxígeno

h)      Nitrógeno total

i)        Fósforo total

j)        Arsénico

k)       Cadmio

l)        Cianuro total

m)    Cobre

n)      Cromo hexavalente

o)      Mercurio

p)      Níquel

q)      Plomo

r)        Zinc

s)       Color

t)        Coliformes Fecales

 

Para el seguimiento y evaluación de aguas residuales y de aguas para reuso, los entes generadores deberán tomar a su costa, como mínimo, dos muestras al año y efectuar los análisis que correspondan de conformidad con los parámetros contenidos en el estudio técnico.

 

TIPO DE MUESTRAS, PRESERVACIÓN, TRANSPORTE

ACUERDO MINISTERIAL NÚMERO 105-2008 MANUAL GENERAL DEL REGLAMENTO DE LAS DESCARGAS Y REUSO DE AGUAS RESIDUALES Y DE LA DISPOSICIÓN DE LODOS

La toma de muestras persigue lo siguiente:

1)      Obtener una porción representativa de aguas residuales, aguas para reuso y lodos, cuyo volumen pueda ser transportado y manejado en el laboratorio.

2)      Proporcionar información relevante para la caracterización de aguas residuales, aguas para reuso y lodos, que se incluirán en el Estudio Técnico.

3)      Servir de base para que los resultados que se obtengan del análisis correspondiente en el laboratorio permitan evaluar el desempeño ambiental de los sujetos del reglamento.

4)      Cumplir con lo dispuesto en el Reglamento en relación con la toma de muestras.

 

TIPOS DE MUESTRAS:

SIMPLES. Tomadas de forma manual y el volumen depende de los análisis a realizarse y aplica cuando se presentan las siguientes condiciones en las descargas de aguas residuales:

a)      El efluente presenta descargas discontinuas de corta duración

b)      El líquido es homogenizado

c)       El efluente provenga de un sistema de tratamiento cuyo periodo de retención supere la duración de horas por día de operación de la actividad que genera la descarga de aguas residuales.

d)      Para establecer una relación entre muestras simples y compuestas tomadas anteriormente.

e)       Para determinar la presencia de un compuesto que afecte significativamente la calidad de las aguas residuales.

f)        Condiciones homogéneas durante el período de descarga

g)      Para verificar condiciones extremas de temperatura y pH.

h)      Para los parámetros afectados de manera inmediata por interacciones biológicas como coliformes fecales, o fisicoquímicas como grasas y aceites.

 

COMPUESTAS. Se forman por dos o más muestras simples recogidas en el mismo lugar en distintos momentos, mediante los siguientes métodos.

a)      Muestreo integrado en tiempo.

b)      Muestro proporcional al flujo con tiempo constante.

c)       Muestreo proporcional al flujo con volumen constante.

 

La toma de muestras compuestas debe realizarse de conformidad con lo establecido en el artículo 49 del Reglamento y el número demuestras simples requeridas para conformar una muestra varía dependiendo de las horas que opera la actividad que genera las descargas de aguas residuales según el cuadro siguiente:

 

Número de muestras simples para conformar una muestra compuesta e intervalos por muestreo

Horas por día que opera la actividad que genera la descarga de aguas residuales

Número mínimo de muestras simples para conformar una muestra compuesta

Intervalo mínimo en horas entre toma de muestras simples

Menor que 8

2

2

De 8 a 12

3

3

Mayor que 12

4

3

 

En cada muestra simple se hará una medición de caudal, para poder relacionarla con la concentración y así determinar la carga.

 

Parámetros a medir en el campo (in situ): temperatura, potencial de hidrógeno y materia flotante. La medición de potencial de hidrógeno y temperatura se efectuará utilizando equipo debidamente calibrado. Los resultados obtenidos deberán agregarse a los informes finales.

 

Recipientes indicados para toma de muestras de parámetros específicos. Para la toma de muestras de grasas y aceites deberá utilizarse envases de vidrio a fin de evitar las adherencias a las paredes internas del recipiente. En el caso de coliformes fecales se deberán tomar muestras simples en recipientes estériles, debido a que estos organismos son altamente susceptibles a cambios físicos o químicos. Es indispensable el uso de guantes para evitar el contacto directo con las aguas residuales.

 

Conservación de muestras. Son procedimientos que se utilizan para evitar que las características de las muestras sufran las menores variaciones posibles, desde el momento en el que se toman hasta que se analizan en el laboratorio. Si no pueden analizarse inmediatamente, la conservación es obligada. Entre los procedimientos más comunes están: enfriamiento y fijación química. La conservación por enfriamiento requiere que las muestras sean rápidamente almacenadas en un recipiente que contenga hielo, para crear condiciones que disminuyan la actividad biológica, la volatilización o disolución de gases y sustancias orgánicas. La conservación por fijación química consiste en añadir a las muestras un conservante, antes de enviarlas al laboratorio, porque la acción de las bacterias puede alterar sus características rápidamente.

 

Registro asociado a las muestras. El registro deberá constar de los siguientes datos:

a. Datos generales de la muestra.

b. Fecha y hora de toma de muestra.

c. Nombre de la entidad responsable que efectuó la toma de muestra.

d. Tipo de muestra.

e. Método de conservación.

f. Análisis requerido.

g. Determinaciones realizadas en el lugar (in situ).

h. Caudal.

i. Información complementaria.

 

Anterior
Anterior

Nuevas directrices mundiales de la OMS sobre la calidad de aire

Siguiente
Siguiente

MONITOREOS AMBIENTALES PARA ESTABLECIMIENTO DE LÍNEA BASE O DE CONTROL Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL (COMPROMISOS AMBIENTALES)