Diferencias entre análisis microbiológicos y fisicoquímicos del agua potable

¿Qué es el agua potable y por qué es importante su análisis?

El agua potable es un recurso esencial para la vida, pero su calidad debe verificarse mediante análisis especializados para garantizar que sea segura para el consumo humano. Existen dos tipos principales de análisis para evaluar la calidad del agua:

  • Análisis Microbiológico: este análisis se centra en la detección y cuantificación de microorganismos patógenos que pueden comprometer la salud, entre los microorganismos podemos encontrar: bacterias, virus, parásitos y protozoos que pueden provocar diferentes enfermedades transmitidas al consumir el agua, las más comunes son: diarreas, cólera, hepatitis A.

    • El objetivo principal de los análisis microbiológicos es garantizar que el agua no contenga presencia de microorganismos que representen un riesgo para la salud y determinar la cantidad de ellos.

    • Los métodos más comunes de análisis microbiológicos en agua son los cultivos bacteriológicos y existen varias técnicas como la de tubos múltiples y la de filtración por membrana; estos procedimientos buscan identificar organismos patógenos como Escherichia coli (e.coli), Salmonella, Vibrio cholerae, y otros agentes infecciosos, la presencia de coliformes fecales, por ejemplo, es un indicador clave de contaminación fecal y de la posible presencia de patógenos en el agua.

  • Análisis Fisicoquímico: se enfoca en la evaluación de sus propiedades físicas y químicas para determinar su pureza, composición y aptitud para el consumo humano, estos análisis incluyen la medición de parámetros como pH, conductividad, turbidez, dureza, cloro residual, nitratos, y otros compuestos químicos que podrían ser perjudiciales para la salud.

    • Su importancia radica en que muchos contaminantes químicos, como los metales tóxicos (plomo, mercurio, por ejemplo), productos químicos industriales, y residuos agrícolas, pueden ser peligrosos incluso en bajas concentraciones, estos análisis también permiten evaluar características del agua que influyen en su sabor, olor y apariencia, lo cual, aunque no siempre está directamente relacionado con la seguridad, afecta la aceptabilidad del agua por parte de los consumidores ya que el agua tiene la propiedad de no tener color, sabor ni olor.

    • Los métodos más utilizados en los análisis fisicoquímicos incluyen técnicas como la espectrometría de absorción atómica, cromatografía líquida, potenciometría, turbidimetría, estos permiten identificar y cuantificar una amplia gama de sustancias presentes en el agua y se utilizan dependiendo de los analitos que quieran medirse en el agua.

Principales diferencias entre análisis microbiológicos y fisicoquímicos

Tabla con las diferencias entre análisis microbiológico y fisicoquímico.

¿Cuándo es necesario realizar ambos análisis?

Mientras que los análisis microbiológicos permiten detectar riesgos inmediatos de infecciones, los análisis fisicoquímicos proporcionan una visión más amplia de la composición y posibles contaminantes en el agua, juntos permiten un enfoque integral para la gestión y monitoreo de la calidad del agua potable, es fundamental que los análisis se complementen para asegurar que el agua potable cumpla con los estándares de calidad y sea segura para el consumo humano.

Normativas en Guatemala para el control del agua potable

El Comité Guatemalteco de Normas (COGUANOR) establece los estándares de calidad para el agua de consumo humano a través de la Norma NTG COGUANOR 29001, que define los parámetros y límites permisibles de análisis microbiológicos y fisicoquímicos.

Existen otras leyes relacionadas con el agua potable, entre ellas el Acuerdo Ministerial 523-2013 establece la frecuencia con la que se deben realizar los análisis microbiológicos y fisicoquímicos del agua potable.

Frecuencia de análisis del agua potable para prestadores de servicio de abastecimiento

📌 Vigilancia microbiológica (Artículo 12):

La frecuencia con que el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social deberá efectuar la vigilancia de los parámetros “coliformes totales” y “Escherichia coli”, en cada uno de los sistemas de abastecimiento de agua para consumo humano, es la siguiente:

a) Para sistemas urbanos que abastezcan a más de cien mil (100,000) habitantes, al menos una vez al día.

b) Para los sistemas urbanos que abastezcan menos de cien mil (100,000) habitantes; debe consultarse la siguiente tabla:

Tabla de La frecuencia con que el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social deberá efectuar la vigilancia de los parámetros “coliformes totales” y “Escherichia coli

C) Para los sistemas rurales, al menos una vez por bimestrePara los sistemas rurales, al menos una vez por bimestre

📌 Vigilancia por el Programa de análisis mínimo (Artículo 13):

La frecuencia con que el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social deberá efectuar la vigilancia por medio de la aplicación del “programa de análisis mínimo” recomendado por la Norma Técnica Guatemalteca COGUANOR NTG 29001 “Agua para consumo humano (agua potable). Especificaciones”; en cada uno de los sistemas de abastecimiento de agua para consumo humano, es la siguiente:

a) Para sistemas urbanos que abastezcan a más de cien mil (100,000) habitantes, al menos dos veces por mes. 

b) Para los sistemas urbanos que abastezcan menos de cien mil (100,000) habitantes; al menos una vez por año, por cada cinco mil (5,000) habitantes servidos.  

c) Para los sistemas rurales, al menos una vez por año.

📌 Control de cloro residual libre (Artículo 14):

La frecuencia con que los prestadores del servicio de abastecimiento de agua para consumo humano deberán efectuar el control del parámetro “cloro residual libre”, en cada uno de los sistemas de abastecimiento de agua para consumo humano a su cargo, es la siguiente:

a) Para los sistemas urbanos, al menos una vez por día.

b) Para los sistemas rurales, al menos una vez por semana.

📌 Control microbiológico (Artículo 15):

La frecuencia con que los prestadores del servicio de abastecimiento de agua para consumo humano deberán efectuar el control de los parámetros “coliformes totales” y “Escherichia coli”, en cada uno de los sistemas de abastecimiento de agua para consumo humano a su cargo, es la siguiente:

a) Para sistemas urbanos que abastezcan a más de veinte mil (20,000) habitantes, al menos una vez al día. 

b) Para los sistemas urbanos que abastezcan menos de veinte mil (20,000) habitantes; debe consultarse la siguiente tabla:

 c)      Para los sistemas rurales, al menos una vez por mes.

📌 Control por el programa de análisis mínimo (Artículo 16):

La frecuencia con que los prestadores del servicio de abastecimiento de agua para consumo humano deberán efectuar el control de la calidad del agua, por medio de la aplicación del programa de análisis mínimo” recomendado por la Norma Técnica Guatemalteca COGUANOR NTG 29001 “Agua para consumo humano (agua potable). Especificaciones”; en cada uno de los sistemas de abastecimiento de agua para consumo humano a su cargo, es la siguiente:

a) Para sistemas urbanos que abastezcan a más de veinte mil (20,000) habitantes, al menos una vez por mes. 

b) Para los sistemas urbanos que abastezcan menos de veinte mil (20,000) habitantes; al menos una vez por semestre, por cada cinco mil (5,000) habitantes servidos. 

c) Para los sistemas rurales, al menos una vez por semestre.

Condiciones climáticas o eventos inusuales:

En épocas de lluvias fuertes, sequías o cualquier otro evento que pueda alterar la calidad del agua, la frecuencia de los análisis puede aumentar para asegurar la calidad del agua. En tales casos, se recomienda realizar análisis adicionales para detectar posibles contaminaciones debido a la turbidez o la entrada de contaminantes.

La periodicidad de los análisis de agua potable según el acuerdo ministerial 523-2013 está diseñada para asegurar que el agua cumpla con los estándares de calidad establecidos para la protección de la salud pública, estos análisis deben realizarse de manera regular según lo establecido.

Las autoridades locales de salud y los operadores de los sistemas de agua potable son responsables de cumplir con estos requisitos y de realizar los análisis pertinentes en las frecuencias especificadas para asegurar el agua potable de calidad para la población, es importante tener en cuenta que las normativas y frecuencias pueden estar sujetas a modificaciones y actualizaciones, por lo que es recomendable consultar la normativa vigente para obtener información más detallada y específica sobre los requisitos actuales, así como estar atentos a las disposiciones del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.

Conclusión

Tanto los análisis microbiológicos como los fisicoquímicos son esenciales para asegurar que el agua potable cumpla con los estándares de calidad y seguridad. Mientras que los primeros identifican microorganismos patógenos, los segundos detectan contaminantes químicos y evalúan sus características físicas.

Realizar ambos estudios de manera periódica ayuda a prevenir riesgos sanitarios y a cumplir con la normativa vigente.

📌 ¿Necesitas un análisis de calidad del agua potable? En Laboratorio ECOQUIMSA, contamos con la tecnología y experiencia para garantizar la seguridad del agua que consumes. ¡Contáctanos!

Escrito por Ing. Juan Carlos Chavarría , Coordinador Técnico Comercial

Anterior
Anterior

Seguridad en cada gota: Inocuidad y análisis microbiológico de bebidas

Siguiente
Siguiente

La importancia de estar a la vanguardia en temas ambientales y sostenibilidad en 2025