Efectos del material particulado en la salud y seguridad ocupacional

El material particulado (PM por sus siglas en inglés) es una mezcla de partículas sólidas y líquidas presentes en el aire, y su exposición en el lugar de trabajo puede tener graves consecuencias para la salud de los trabajadores.

¿Qué es el material particulado?

El material particulado se clasifica según el tamaño de las partículas, lo cual influye directamente en su capacidad de penetrar en el sistema respiratorio humano. Las partículas más pequeñas como el PM2.5, tiene una mayor probabilidad de ingresar profundamente en los pulmones, incluso llegar al torrente sanguíneo.

Partículas PM2.5 Y PM10

Clasificación del material particulado

  • PM10: Partículas con un diámetro menor a 10 micras. Generalmente afecta las vías respiratorias superiores

  • PM2.5 Partículas finas con un diámetro inferior a 2.5 micras, capaces de llegar a los pulmones y al sistema circulatorio.

  • PM1: Partículas más pequeñas y peligrosas, que pueden atravesar las barreras celulares.

Normativas y recomendaciones internacionales

La normativa europea UNE-EN 481 define los convenios para el muestreo en función del tamaño de partículas, que han de ser aplicados para evaluar los posibles daños a la salud. Se aplica a aerosoles, tanto sólidos como líquidos.

Tamaños de partículas:

  1. Partículas Inhalables: Es la fracción másica del aerosol total que se inhala a través de la nariz y boca.  Son materiales que son dañinos cuando se depositan en cualquier parte del tracto o vías respiratorios superiores como la garganta o la boca. A menudo se depositan en la superficie de las vías respiratorias, causando irritación y molestias. El tamaño de la partícula es menos de 100 µm.

  2. Partículas Toráxicas: Es la fracción másica de las partículas inhaladas que penetra más allá de la laringe. Materiales que son dañinos cuando se depositan en cualquier lugar entre las vías pulmonares. El tamaño de la partícula es menos de 10 µm.

  3. Partículas respirables: fracción másica de las partículas inhaladas que penetran las vías respiratorias no ciliadas. Materiales que se depositan en la región de intercambio gaseoso, región alveolar y pueden causar problemas respiratorios a largo plazo. Los materiales respirables pueden incluir polvo, humo, gases y otros contaminantes del aire. El tamaño de la partícula es menos de 4 µm.

La medición de la fracción respirable es importante para determinar el riesgo que puede suponer un determinado material o sustancia para la Salud.

La diferencia más significativa de estas definiciones es el punto medio del material respirable entre 3.5 µm y 4 µm, de acuerdo con el protocolo ISO/CEN.

Fracciones de polvo en suspensión. Fuente EN 481

En la mayoría de los países, las normativas de seguridad ocupacional exigen que las empresas realicen evaluaciones de riesgos y monitoreen los niveles de material particulado en el aire. Entre estas normativas se incluyen los estándares de la Administración de Seguridad y Salud Ocupacional (OSHA) de los Estados Unidos y las directrices de la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo (EU-OSHA).

Las guías de salud ocupacional de la conferencia Americana de Higienistas Industriales Gubernamentales de Estados Unidos (ACGIH) proporciona unos valores umbral límites (TLV) para el material respirable de 3 mg/m3 y para el material inhalable de 10 mg/m3

Importancia de la gestión del riesgo por material particulado

El material particulado representa un riesgo significativo para la salud de los trabajadores en muchos países industrializados. La correcta implementación de medidas preventivas, el uso de equipos de protección personal y el cumplimiento de las normativas son fundamentales para minimizar los efectos nocivos de estas partículas. Es crucial que las empresas adopten políticas de seguridad robustas para proteger tanto a sus empleados como al medio ambiente.

Efectos del material particulado en la salud de los trabajadores

El material particulado puede causar diversos problemas de salud, dependiendo de su tamaño, concentración y duración de la exposición. Los efectos pueden ser inmediatos o desarrollarse a largo plazo, y van desde irritaciones menores hasta enfermedades crónicas.

  • Problemas respiratorio: la exposición prolongada a partículas menores a 4 µm puede provocar enfermedades respiratorias como bronquitis crónica, asma y enfisema. En algunos casos el material particulado puede agravar las condiciones preexistentes, aumentando las hospitalizaciones y, en casos extremos, riesgo de mortalidad prematura.

  • Enfermedades cardiovasculares: las investigaciones han demostrado que las partículas ultrafinas PM1 son especialmente peligrosas, ya que son capaces de inflamar las paredes arteriales.

  • Efectos en la piel y en los ojos: en el ambiente con alta concentración de partículas en suspensión, los trabajadores pueden experimentar irritaciones en la piel, alergias y molestias oculares. Estas partículas al estar mezcladas con sustancias químicas pueden ocasionar dermatitis ocupacional

Prevención de la exposición al material particulado en el lugar de trabajo

Implementar medidas preventivas en el lugar de trabajo es esencial para minimizar la exposición de los empleados al material particulado. Algunas acciones son:

  • Uso de equipos de protección personal (EPP)

    • Máscaras respiratorias con filtros para partículas finas.

    • Gafas de protección para evitar el contacto con los ojos.

    • Ropa protectora para reducir el contacto con la piel.

  • Controles de ingeniería

    • Sistemas de ventilación industrial adecuados para reducir las concentraciones de partículas en el aire.

    • Barreras físicas en áreas con alta generación de polvo.

    • Equipos de aspiración localizados cerca de las fuentes de emisión.

  • Buenas prácticas de mantenimiento y limpieza

    El mantenimiento regular de las máquinas y la limpieza adecuada de las áreas de trabajo ayuda a evitar la acumulación de material particulado. El uso de aspiradoras con filtros HEPA también es una medida eficaz para controlar la dispersión del polvo en el ambiente.

    Además de los equipos de protección personal contra partículas en suspensión y los controles industriales para minimizar la generación de partículas y reducir la exposición de los trabajadores, es importante realizar mediciones regulares de la calidad del aire para evaluar los niveles de polvo en suspensión y verificar la eficacia de las medidas de control implantadas.

    La monitorización ambiental puede ayudar a identificar cualquier incumplimiento de los límites de exposición establecidos y permitir la adopción de acciones correctivas adecuadas.

En Laboratorio ECOQUIMSA, entendemos la importancia de proteger la salud de los trabajadores y garantizar un ambiente laboral seguro. Por ello, ofrecemos servicios especializados en el monitoreo y análisis de material particulado en entornos laborales, utilizando equipos de última generación y cumpliendo con estándares internacionales. Permítenos ser tu aliado en la prevención de riesgos y el cuidado de tus colaboradores. ¡Contáctanos hoy y da el primer paso hacia un lugar de trabajo más saludable y seguro!

Escrito por Ing. Erick López , Coordinador de Procesamiento de datos

Anterior
Anterior

El rol de los análisis ambientales en la gestión de residuos sólidos

Siguiente
Siguiente

¿Qué leyes ambientales hay en Guatemala?