El rol de los análisis ambientales en la gestión de residuos sólidos

La gestión adecuada de los residuos sólidos es un tema prioritario hoy en día para cualquier país que busca un desarrollo sostenible; especialmente por varios factores: el crecimiento poblacional, la urbanización y el aumento en el consumo en general. Una correcta gestión de desechos sólidos es un proceso fundamental para mitigar impactos ambientales,  promover la sostenibilidad y prevenir daños a la salud de la población. Es por ello que la realización de análisis ambientales juega un rol importante cuando se busca implementar una adecuada gestión de los desechos sólidos generados (independientemente del sector: social, municipal, industrial, salud, vivienda, comercio, etc.), ya que se obtienen datos precisos y confiables para la toma de decisiones con el objetivo de mitigar el impacto al ambiente y a la salud de la población.

Las actividades sociales, municipales, industriales, comerciales, de salud, educativas, mecánicas, de las viviendas, entre otras, generan una amplia variedad de residuos sólidos que, si no se manejan adecuadamente, pueden tener graves consecuencias para el ambiente y la salud de la población. Independientemente del contexto y actividad, los análisis ambientales son esenciales debido a la diversidad y peligrosidad de los residuos generados como: metales pesados, solventes orgánicos, residuos químicos y materiales no biodegradables.  

En Guatemala, el desafío se acentúa por el crecimiento poblacional, el aumento de la producción industrial y el limitado manejo adecuado de los residuos sólidos en todo el país. Sin embargo, en  agosto del año 2021 fue publicado en Guatemala el Reglamento 164-2021 Reglamento para la gestión integral de los residuos y desechos sólidos comunes. Este cobra relevancia al establecer un marco normativo que senta las bases para el manejo de los residuos sólidos en Guatemala y es aplicable a ciudadanos, instituciones públicas, organizaciones y sector privado.

¿Qué son los análisis ambientales?

Laboratorio

Los análisis ambientales son procedimientos que evalúan y dan información sobre las propiedades físicas, químicas y biológicas de los residuos sólidos y su interacción con el entorno. Estos análisis incluyen estudios de composición de residuos sólidos, evaluaciones de lixiviados, análisis de gases de efecto invernadero y determinaciones de contaminantes específicos, como metales pesados o compuestos orgánicos volátiles, entre otros. La realización de análisis ambientales en los residuos sólidos permite identificar riesgos potenciales y definir estrategias adecuadas para su manejo, clasificación, tratamiento y disposición.

Importancia de los análisis en la gestión de residuos sólidos

La realización de análisis ambientales en los residuos sólidos son importantes por diversos factores que son mencionados a continuación:

CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

Identificar la composición y propiedades de los residuos sólidos permite clasificarlos como peligrosos, reciclables, no reciclables, orgánicos, inertes, radioactivos, etc. Esta información permite determinar la categoría bajo la cual los residuos sólidos serán clasificados y, por lo tanto, para poder definir estrategias adecuadas de manejo, clasificación, tratamiento y disposición.

PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN

Algunos residuos sólidos, cuando empiezan a degradarse, tienden a producir lixiviados y gases. Realizar análisis de los productos generados por la descompsición de los residuos sólidos, permite prevenir y mitigar riesgos de contaminación de suelos, aguas y aire, minimizando el impacto ambiental de los vertederos y rellenos sanitarios sobre la salud de la población.

OPTIMIZACIÓN DEL RECICLAJE Y REUTILIZACIÓN

Los materiales reciclables deben contar con ciertas características para poder ser sometidos a procesos de reciclaje. Conocer la composición exacta de los residuos sólidos clasificados como reciclables facilita la implementación de procesos de reciclaje más efectivos, aumentando la recuperación de materiales valiosos y reduciendo la cantidad de desechos enviados a disposición final.

Además, en cualquier actividad de generación de residuos sólidos, conocer la composición y características de los mismos, ayuda a implementar estrategias de reducción en origen, reciclaje y reutilización. Esto no solo reduce el impacto ambiental, sino que también puede representar ahorros económicos significativos.

IDENTIFICACIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS

Muchos residuos sólidos, principalmente los generados en la industria, presentan características de peligrosidad, como toxicidad, inflamabilidad o corrosividad. Los análisis de estos residuos sólidos, permiten determinar si un residuo debe manejarse bajo condiciones especiales, lo cual es esencial para evitar riesgos ambientales y hacia la salud de las personas.

PLANEACIÓN DE INFRAESTRUCTURA Y TECNOLOGÍAS

La informacion generada a partir de los análisis ambientales de los residuos sólidos, para cada uno de los sectores involucrados, permite diseñar instalaciones y tecnologías que se adapten a las características locales de los residuos sólidos generados, tales como plantas de compostaje, incineradoras o rellenos sanitarios controlados. Esto con el objetivo de tener la capacidad de atender la demanda en volumen y variedad de residuos sólidos, en espacios controlados y categorizados, para evitar la contaminación ambiental y daños a la salud de la población.

CUMPLIMIENTO NORMATIVO

Muchos países exigen pruebas específicas para certificar el manejo adecuado de los residuos sólidos. Los análisis ambientales ayudan a cumplir con estos requerimientos legales, evitando sanciones y promoviendo la responsabilidad corporativa.

En Guatemala, El Reglamento 164-2021, Reglamento para la gestión integral de los residuos y desechos sólidos comunes, emitido por el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), regula la gestión integral de los residuos y desechos sólidos en el país. Este reglamento exige que ciudadanos, instituciones públicas, organizaciones y el sector privado, implementen medidas para la clasificación, almacenamiento, transporte y disposición final de sus residuos. La realización de los análisis ambientales permite:

  • Clasificar residuos sólidos peligrosos según las categorías establecidas.

  • Cumplir con los límites de contaminación para emisiones y lixiviados.

  • Generar informes técnicos requeridos por las autoridades competentes.

El Reglamento establece un marco para la gestión integral de residuos sólidos, pero también presenta desafíos para los ciudadanos, la industria, las municipalidades, las viviendas, los centros educativos, los comercios, etc., en cuanto a la necesidad de contar con infraestructura adecuada, personal capacitado y colaboración intersectorial. En este contexto, los laboratorios que realizan análisis ambientales son aliados estratégicos para estos sectores, ya que garantizan resultados confiables que facilitan el cumplimiento normativo.

Además, este reglamento abre oportunidades para la innovación, como el desarrollo de tecnologías de reciclaje específicas para residuos industriales, la creación de mercados de subproductos y la implementación de procesos de economía circular. 

Los análisis ambientales como base para la economía circular

La economía circular se basa en la idea de reducir, reutilizar y reciclar los materiales que se utilizan en el día a día con el objetivo de minimizar los desechos sólidos y maximizar el aprovechamiento de los recursos. Es por ello, que este modelo requiere contar con datos precisos sobre la composición y las propiedades de los residuos sólidos, y es por ello que los análisis ambientales juegan un rol importante. Esto, debido a que los análisis permiten:

  1. Identificar materiales recuperables en los residuos sólidos, como plásticos, metales y materia orgánica, que puedan ser utilizados como materia prima para la elaboración de nuevos productos.

  2. Evaluar la viabilidad de procesos de reciclaje y compostaje, asegurando que los productos reciclados cumplan con estándares de calidad, para ser utilizados en los procesos subsiguientes en los cuales se les dará un nuevo uso.

  3. Detectar contaminantes peligrosos que puedan interferir en la reutilización de materiales o que requieran manejo especial, con el objetivo de minimizar impactos al ambiente, al consumidor y a la salud de la población en general.

Conclusión

En un contexto global donde la gestión de residuos sólidos es cada vez más compleja debido al volumen generado día a día a nivel mundia, los análisis ambientales son una herramienta imprescindible. No solo permiten un manejo más eficiente y sostenible de los desechos, sino que también fomentan el cumplimiento normativo, la innovación tecnológica, la protección del medio ambiente y el cuidado de salud de la población. Apostar por la integración de análisis ambientales en las estrategias de gestión de desechos sólidos es un paso hacia un futuro más limpio, consciente y ambientalmente sostenible.

Los diversos sectores generadores de residuos sólidos en Guatemala tienen la responsabilidad de alinearse con los objetivos del Reglamento 164-2021, Reglamento para la gestión integral de los residuos y desechos sólidos comunes, y los análisis ambientales son herramientas fundamentales para lograrlo. Estos análisis no solo garantizan el cumplimiento de la normativa, sino que también permiten a todos los sectores involucrados adoptar prácticas más sostenibles, minimizar riesgos y optimizar los recursos. Al integrar a todos los sectores generadores en la gestión de residuos sólidos, un país puede liderar el camino hacia un futuro más limpio y responsable.

En ECOQUIMSA entendemos la importancia de los análisis ambientales para gestionar eficientemente los residuos sólidos, protegiendo así el entorno y la salud pública. Si buscas soluciones confiables y datos precisos para tomar decisiones responsables, ¡contáctanos! Nuestro laboratorio está listo para apoyarte en cada paso.

Escrito por Ing. Bárbara Pinto , Gerente de Garantía de Calidad

Referencias

Reglamento 164-2021 Reglamento para la gestión integral de los residuos y desechos sólidos comunes.

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) – Guatemala - www.marn.gob.gt

Fundación Ellen MacArthur - www.ellenmacarthurfoundation.org

Anterior
Anterior

Legislación nacional de salud y seguridad ocupacional

Siguiente
Siguiente

Efectos del material particulado en la salud y seguridad ocupacional