El Impacto de la Calidad del Aire en Nuestra Vida

¿Qué es la Calidad del Aire?

Todos necesitamos del aire, pues, aunque es un mezcla de gases, en un 20% aproximadamente es Oxígeno y es lo que nosotros necesitamos para respirar, para vivir. Idealmente el aire no debería tener componentes nocivos para nosotros, pero en la actualidad eso no es posible, la calidad del aire se deteriora cada vez más. Cuando nos referimos a la calidad del aire, hablamos de establecer el grado de contaminación que puede tener y así poder determinar que tan peligroso puede ser para salud.

Por tal razón la medición de calidad de aire es de suma importancia debido a los cambios que tenemos en nuestro entorno, el poder medir la calidad de aire a su vez nos permitirá evaluar y mejorar el aire al que estamos expuestos. La calidad del aire afecta el ambiente, lo que afecta a los ecosistemas y la salud de las personas que estén expuestos a este, esto debido a que puede provocar diferentes enfermedades.

¿Cuándo comenzó la contaminación del aire?

Podríamos suponer que comenzamos a contaminar el aire desde la revolución industrial, a pesar de que sí ha sido un factor que ha ayudado a incrementar la contaminación, es importante saber que desde siempre se ha dado la contaminación del aire, ya sea por medio de los volcanes, incendios forestales, entre otros; y el hombre empezó a contaminar desde la prehistoria, cuando descubrió el fuego. En este post vamos a enumerar algunas de las causas de la contaminación del aire por parte del hombre:

  • Quema de combustibles fósiles, los cuales utilizamos para transportarnos, producir electricidad, etc. Al ser quemados estos fósiles emiten CO y CO2.

  • Emisiones industriales, algunas industrias utilizan carbón y madera para producir energía, la cual genera partículas PM2.5 y PM10, NO2, SO2 y CO.

  • Pero no solo el aire externo (ambiental) pueda ser contaminado y a la vez perjudicial para la salud, también el aire interior (ocupacional) puede ser contaminado con algunos compuestos que utilizamos para nuestras diferentes actividades, un ejemplo de esto son los VOC (compuestos orgánicos volátiles), estos los podemos encontrar en artículos de limpieza para el hogar.

  • Los incendios forestales también son una de las causas más grandes de la contaminación ambiental, los incendios forestales provocan grandes cantidades de material particulado.

  • Proceso de descomposición microbiana, esta puede ser provocada por industrias manufactureras, química y textil, las cuales terminan liberando una gran cantidad de CO y CO2, hidrocarburos, compuestos orgánicos que terminan por contaminar nuestro medio ambiente.

  • Trasporte, en la actualidad para poder movilizarnos y realizar nuestras tareas diarias utilizamos con gran frecuencia el transporte, el cuál al quemar el combustible puede generar CO, Hidrocarburos, NO2, PM2.5 y PM10.

  • Quema de basura al aire libre, lo cual provoca emisión de diferentes toxinas además de gran cantidad de material particulado.

  • Construcción y demolición, estas pueden provocar la emisión de VOC, pero principalmente PM2.5 y PM10.

  • Actividades agrícolas, debido a los pesticidas y fertilizantes utilizados en la agricultura, estos pueden provocar contaminación en el aire que está en la periferia.

  • Uso de productos químicos y sintéticos, estos pueden generarse en ambientes internos, por medio de productos de limpieza o uso personal.

¿Qué provoca respirar gases tóxicos por contaminación ambiental?

La exposición al material particulado y gases antes mencionados, según la OPS, nos puede llevar a diferentes enfermedades de las cuales podemos nombrar las siguientes:

  • Infecciones respiratorias

  • Enfermedades cardíacas

  • Derrames cerebrales 

  • Cáncer de pulmón

  • Asma

  • Irritación en ojos, nariz y garganta

  • Alergias cutáneas

  • Problemas hepáticos

  • Alteración del sistema inmunitario

  • Reducción de las funciones reproductivas

  • También puede afectar al sistema nervioso en desarrollo.

Fuente: CONRED

 ¿Cómo es la calidad de Aire ambiental en Guatemala?

Para poder adentrarnos un poco a hablar sobre la calidad de aire en Guatemala, vamos a empezar por comentar algunos datos a nivel mundial, según datos brindados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que 7 millones de personas mueren prematuramente de manera anual debido a la exposición por contaminación de aire.

Como mencionamos anteriormente uno de los contaminantes del aire el material particulado, los efectos de este son angustiosos, ya que penetran en los pulmones y causan problemas respiratorios, enfermedades cardíacas, cáncer de pulmón y problemas de desarrollo en niños.

La contaminación ambiental no solo puede provocar las enfermedades antes mencionadas, si no también puede contribuir al cambio climático, al agotamiento de la capa de ozono, a la lluvia ácida, de esta forma esta contaminación con el tiempo irá agregando más enfermedades que puede llegar a afectar, como por ejemplo el cáncer de piel.

Ahora, hablando sobre la calidad de aire en Guatemala, podemos hacer mención sobre un artículo reciente de Prensa Libre, en el cual indican: “Actualmente, la calidad del aire de la ciudad de Guatemala posee concentraciones de partículas contaminantes 24.2 veces superiores a lo que se considera aceptable por la Organización Mundial para la Salud (OMS), lo cual indica que se encuentra en categoría perjudicial.

Asimismo, en el boletín del Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh) emitido este 20 de mayo, se indica que desde el domingo 19 se registra una calidad del aire “muy mala” y “extremadamente mala".

Fuente: Emisoras Unidas

La cuestión en estos casos no es en sí la problemática si no saber identificar la raíz de esta, sin embargo no hay aún alguna solución para poder mitigarlo, según consideración personal para poder enfrentar este problema sería tener de base algún tipo de legislatura en la cual nos podamos basar y de esta forma no pasarnos ciertos límites de contaminantes, en Guatemala no hay una normativa de calidad de aire,  por lo que por el momento nos basamos en lo indicado según la Organización Mundial de la Salud (OMS), así como también de legislaturas internacionales.

Sin embargo también considero que no deberíamos de esperar a que haya una base para preocuparnos por nuestro medio ambiente, por lo que estimo que al no contar con normativas gubernamentales, es importante que empresas o individuos tomen medidas para reducir su impacto en la calidad del aire y en el ambiente en general, las empresas pueden implementar tecnologías limpias, para reducir el uso de diferentes tipos de químicos y de esta forma ayudar a promover prácticas sostenibles en sus diferentes procesos, esto es parte del compromiso ambiental y de sustentabilidad que deberíamos de tener todos.

Hablando de prácticas sostenibles, también de forma individual podemos apoyar a la mejora de la calidad de aire, adoptando hábitos como el uso de transporte colectivo, reducción del consumo de energía, reciclaje, compra de productos ecológicos.

¿Cómo se mide la calidad de aire ocupacional?

En ECOQUIMSA para monitoreos de salud ocupacional nos basamos en:

  • Acuerdo Gubernativo 229-2014. En el Artículo 143 inciso d, indica que es necesario asegurar que la calidad de aire interior, con una concentración de sustancias tóxicas por debajo de los niveles permisibles.

  • Acuerdo Gubernativo 33-2016

  • Código de Trabajo. En el Título Quinto, habla sobre la higiene y seguridad en el trabajo, en dónde indica que todo empleador está obligado a adoptar precauciones necesarias para proteger eficazmente la vida, seguridad y salud de los trabajadores que prestan servicios, por lo que se requieren medidas necesarias para prevenir accidentes de trabajo, prevenir enfermedades, incendios y a su vez proveer un ambiente sano para el trabajador, suministrando todo lo necesario para protección, colocar y mantener los resguardos y protecciones a las máquinas.

  • Decreto Ley 11-86

  • Decreto Ley 11-86

  • AG 313-2011

¿Cómo se mide la calidad de aire ambiental?

En ECOQUIMSA utilizamos una estación de monitoreo, en el cual se registran y reportan datos bajo los diferentes parámetros que se quieran monitorear, estos monitoreos tienen una duración de 24 horas consecutivas, para poder comparar los resultados, como anteriormente mencionamos no tenemos legislación de calidad de aire ambiental, nos basamos en USEPA o en la OMS, dependiendo de los parámetros monitoreados.

Como bien lo mencionamos anteriormente para poder mejorar nuestras condiciones ambientales y ocupacionales debemos medir la calidad de aire y de esta forma tomar decisiones para mejorar nuestras condiciones de vida, en ECOQUIMSA estamos comprometidos a la mejora continua del medio ambiente y de salud ocupacional, para nosotros es muy importante brindar resultados de valor para la toma de estas decisiones. Dependiendo de qué tipo de contaminantes y condiciones del lugar se tengan sería la metodología que nosotros utilicemos para monitorear y brindar resultados.

Como es importante saber la calidad de aire en nuestro entorno, ECOQUIMSA tiene la iniciativa de contar con diferentes estaciones para la medición de calidad de aire, a esta se puede acceder de forma gratuita en el apartado de RSE – Calidad de Aire que se encuentra en nuestra página Web. Nuestras diferentes estaciones son:

  • Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales Zona 13

  • Cámara de Industria de Guatemala Zona 4

  • Mixco - Oficinas centrales ECOQUIMSA

  • Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC)

  • El Manantial de San Rafael (Zona 18)

  • Municipalidad de Mixco

  • Universidad de Galileo

  • Cañadas de Elgin (Hincapié)

  • Antigua Facultad de Farmacia (USAC)

Nuestra misión es brindar información de valor y por ello para nosotros es importante concientizar a la población acerca de los parámetros dañinos para la salud de la población guatemalteca.

Si quieres realizar mediciones de Calidad de Aire Ambiental o Calidad de Aire ocupacional, no dudes en comunicarse con uno de nuestros asesores comerciales.

Escrito por Ing. Ana Villagrán , Asesora Técnica Comercial

Anterior
Anterior

Laboratorio acreditado: calidad, confiabilidad y competencia

Siguiente
Siguiente

¿Qué es salud Ocupacional?