Análisis fisicoquímico de Grasas y aceites

Las grasas y aceites son compuestos orgánicos que son insolubles en agua. Esto significa que no se mezclan con el agua, sino que flotan en su superficie o forman una capa en la parte inferior de los cuerpos de agua.

Las grasas y aceites pueden provenir de diferentes fuentes como descargas de aguas residuales domésticas, en las cuales la grasa proviene principalmente de la limpieza de platos y utensilios de cocina en casa; de las descargas de aguas residuales especiales, en las cuales va a depender del tipo de industria la grasa que puedan contener; pero incluso pueden provenir de derrames de petróleo en el mar o derrames de combustibles o aceites en la tierra. Estos compuestos son muy perjudiciales para el medio ambiente, ya que pueden provocar la formación de una capa de grasa, aceite o espuma en las aguas superficiales, provocando una reducción del nivel de oxígeno en el agua y una disminución del paso de la luz, afectando negativamente a la vida acuática.

Por lo tanto, es importante tomar medidas para reducir la cantidad de grasas y aceites que se liberan al agua. Una manera de hacerlo es mediante el uso de sistemas de tratamiento de aguas residuales en las instalaciones industriales y municipales, y asegurarse de desechar adecuadamente los aceites de cocina y grasas usados en los hogares.

¿Cómo se realiza el análisis de grasas y aceites?

El análisis de grasas y aceites en agua se puede realizar utilizando diferentes técnicas, cada una de las cuales tiene sus propias ventajas y desventajas. Aquí se describen brevemente algunos métodos comunes de análisis de grasas y aceites en agua:

  • Extracción con solventes: Este método implica la extracción de las grasas y aceites de la muestra de agua utilizando un solvente orgánico como el Éter de petróleo o el Hexano. El solvente disuelve las grasas y los aceites, que se encuentran en la muestra de agua, posteriormente se separa el solvente insoluble del agua, colocándolo en balón y por medio de destilación simple se recupera el solvente; luego, la grasa que queda en el balón se pesa y se relaciona con el volumen de muestra  para determinar la concentración de grasa en la muestra de agua.

    • Ventajas: muy bajo costo, procedimiento sencillo de realizar y cumple con la normativa nacional.

    • Desventajas: procedimiento largo en tiempo  y no permite caracterizar las grasas presentes en la muestra.

Metódo de Extracción con Solventes

Metódo de Extracción con Solventes

Imagen propia de Laboratorio ECOQUIMSA.

  • Cromatografía: La cromatografía es un método de separación que utiliza una fase móvil (como un gas o un líquido) y una fase estacionaria (como una columna de gel o un papel). Las grasas y los aceites en la muestra de agua se separan por su solubilidad en la fase móvil y afinidad química en la fase estacionaria, los resultados se relacionan con el volumen de muestra para determinar el contenido de grasa.

    • Ventajas: se podría identificar, bajo ciertas características, los tipos de grasa en una muestra; cuando el método ya esta implementado es muy sencillo de utilizar; es más de lo que solicita la norma nacional. 

    • Desventajas: un costo muy elevado y difícil implementación de la metodología.  

  • Espectroscopía infrarroja: La espectroscopía es una técnica que utiliza la absorción de radiación electromagnética infrarroja por grupos funcionales de compuestos orgánicos para medir su concentración.

    • Ventajas: luego de implementado es muy fácil de realizar. 

    • Desventajas: complicación en usar para aguas residuales, pues la grasa es de procedencia muy variable en el agua por lo que debería conocerse los grupos funcionales de diferentes tipos de grasa presente en el agua; el costo del análisis en si no es alto, pues no requiere insumos, pero el equipo si es de un costo muy elevado, igual que la cromatografía.

Independientemente del método utilizado, el análisis de grasas y aceites en agua debe ser realizado por personal capacitado y con equipos adecuados para garantizar resultados precisos y confiables.

Importancia del Análisis de grasas y aceites en aguas residuales

La gestión adecuada de los residuos es esencial para la protección del medio ambiente y la salud pública. Uno de los mayores desafíos en este ámbito es el tratamiento de las aguas residuales. Las aguas residuales contienen una variedad de contaminantes, incluyendo grasas y aceites que ya vimos que pueden tener un impacto negativo en los cuerpos de agua receptores. Por lo tanto, el análisis de grasas y aceites en agua residual es una herramienta importante para garantizar la calidad del agua y prevenir la contaminación.

El análisis de grasas y aceites en agua residual se utiliza para medir la cantidad y el tipo de grasas y aceites presentes en el agua residual. El análisis es importante también porque las grasas y aceites pueden obstruir las tuberías y los sistemas de tratamiento de aguas residuales, lo que puede provocar un aumento de los costos de mantenimiento y la necesidad de reemplazar las tuberías y los equipos con mayor frecuencia. Además, las grasas y aceites pueden interferir en la eficacia del tratamiento biológico y químico de las aguas residuales.

El análisis de grasas y aceites en agua residual también es importante para cumplir con las regulaciones ambientales. Muchos países tienen leyes y regulaciones que limitan la cantidad de grasas y aceites que pueden descargarse en el agua residual, tal es el caso de Guatemala que cuenta con el Acuerdo Gubernativo 236-2006 que es el reglamento de aguas residuales de nuestro país. Estas regulaciones son importantes para prevenir la contaminación y proteger la calidad del agua. Los análisis regulares de grasas y aceites en el agua residual son necesarios para garantizar que las empresas y los municipios cumplan con estas regulaciones y eviten multas y sanciones.

El análisis de grasas y aceites en agua residual puede ayudar a identificar las fuentes específicas de contaminación. Esto se debe a que cada tipo de grasa y aceite tiene una huella química única que puede utilizarse para identificar su origen. Por ejemplo, el análisis de ácidos grasos puede ayudar a identificar si las grasas y aceites provienen de fuentes animales o vegetales.

Al identificar las fuentes específicas de contaminación, los operadores de plantas de tratamiento de aguas residuales pueden tomar medidas para reducir la cantidad de grasas y aceites que ingresan al sistema de alcantarillado. Esto puede incluir la implementación de regulaciones más estrictas para las empresas que generan grandes cantidades de grasas y aceites, así como campañas de concienciación pública para fomentar prácticas más responsables en los hogares y establecimientos comerciales.

Escrito por Ana Belén Guerra, Asesora Técnica Comercial

Anterior
Anterior

Reglamento para la Gestión Integral de los Residuos y Desechos Sólidos Comunes

Siguiente
Siguiente

¿En qué consiste un monitoreo ambiental? Monitoreos más comunes