¿En qué consiste un monitoreo ambiental? Monitoreos más comunes

Los monitoreos ambientales nos sirven para conocer el impacto que nuestras actividades como proyectos, obras, o industria están generando en el ambiente de nuestro entorno (positiva o negativamente). El conocer esto nos permite tomar decisiones que, en el caso que el impacto ambiental fuese negativo, mitiguen el mismo, y así, contribuyamos al cuidado de nuestros recursos naturales. Pero, ¿en qué consiste un monitoreo ambiental y cuáles son los más comunes?

Monitoreos ambientales

Los monitoreos ambientales consisten en el conjunto de estudios y análisis que se realizan a los diferentes factores dentro un ecosistema. La mayoría de estos monitoreos están enfocados hacia los factores abióticos, ya que son los que constituyen las características fisicoquímicas de un ecosistema y permiten la supervivencia de los factores bióticos (seres vivos). Dentro de los monitoreos ambientales más comunes de realizar se encuentran dos grandes grupos: 

  1. Calidad del agua

  2. Calidad del aire

Calidad del agua

El agua es uno de los recursos más importantes dentro del planeta tierra, sin ella, la vida no sería posible. El objetivo por el cual se desee realizar un estudio de calidad del agua es muy variable, ya que esto dependerá de las acciones que se deseen tomar al obtener los resultados. El agua se puede analizar ya sea de manera superficial (ríos, lagos, agua pluvial, agua residual, agua potable, entre otros) o de manera subterránea (acuíferos, agua de pozo, reservorios, etc.). El monitoreo ambiental enfocado a la calidad del agua consiste en lo siguiente:

  1. Identificación del punto de toma de muestra. Dependiendo de si es un cuerpo de agua o un afluente o efluente, identificar el punto de toma de muestra conforma el primer paso, ya que a partir de lo que se decida acá, será la manera en que se podrán interpretar los resultados.

  2. Toma de muestra del agua. Dependiendo del tipo de agua que se esté analizando, así será la metodología que se deberá emplear para realizar correctamente una toma de muestra y reducir al máximo la probabilidad de alterar esta con parámetros externos. En el caso del agua residual en Guatemala, se siguen los lineamientos establecidos en el Acuerdo Gubernativo 236-2006 y el Acuerdo Ministerial 105-2008. Si fuese el caso que se desea tomar una muestra para un análisis de agua para consumo humano, se siguen los lineamientos de la Norma Técnica Guatemalteca NTG COGUANOR 29006 y 19458.

  3. Análisis de laboratorio. En el agua se pueden medir muchos parámetros, dependiendo del estudio que se desee realizar. Estos parámetros se agrupan en 3 grandes grupos: parámetros fisicoquímicos, microbiológicos y metales. Dentro de los parámetros fisicoquímicos más comunes se encuentran el pH, Nitrógeno total, Fósforo total y temperatura. En los parámetros microbiológicos se mide la presencia o ausencia de microorganismos como bacterias, tal como es la Escherichia coli. Y en el caso de la medición de metales, esta está enfocada hacia determinar si existe alguna concentración muy alta de algún metal en el agua, como el Plomo, Mercurio o Zinc.

  4. Interpretación de resultados. Con base a los resultados obtenidos, se puede llegar a conclusiones sobre la calidad del agua. En el caso que un resultado de agua residual, al comparar el resultado con el límite que establecen las normas, este sea más alto que lo permitido, se puede determinar que se está teniendo un impacto ambiental negativo por las aguas, el cuál va a afectar a los factores bióticos y demás factores abióticos del área de influencia, por lo cual, será necesario tomar acción para mejorar esto. En el caso que se observe que el agua residual se encuentra por debajo de los límites, es una excelente noticia, ya que el recurso hídrico se está preservando. En cualquier proyecto, obra, o industria, es importante guardar registro de todos estos análisis, para llevar el control del comportamiento del agua, y también es de suma importancia realizar estos análisis de manera frecuente, dependiendo de las actividades realizadas.

Figura 1: Toma de muestra de agua residual. Fuente: elaboración propia. Guatemala, 21 de noviembre de 2022

Calidad del aire

Debido al incremento en la urbanización e industrialización, cada vez más emisiones de gases, vapores y partículas son liberadas en el aire, provocando así un incremento en la contaminación de este. En muchos países del mundo, se llega a la necesidad de utilizar equipo de protección respiratoria en la calle por la alta concentración de estos contaminantes en el aire y que, de no hacerlo, representaría un problema grave para su salud.

Los monitoreos de calidad de aire están enfocados a saber la concentración de partículas o vapores y/o gases que se encuentran en el aire en un determinado momento, ya sea por los procesos que se realizan en el propio proyecto, obra o industria o por agentes externos a las actividades propias. Por ejemplo, una industria que se encuentra en una zona residencial debería hacer estos monitoreos para controlar las emisiones que se están generando y prevenir algún daño a la salud de las personas que habitan cerca y al ambiente en general. El monitoreo ambiental enfocado a la calidad del aire consiste en lo siguiente:

  1. Identificación del punto de medición. En el caso de los monitoreos de calidad del aire, las mediciones se pueden hacer de varias formas y en diferentes ubicaciones. Estos análisis pueden realizarse en un área en específico al aire libre, por ejemplo, la colindancia norte de una empresa; también puede realizarse en espacios cerrados, como una línea de producción; puede realizar directamente en la salida de una chimenea o inclusive directamente en la salida de los escapes de los vehículos. La ubicación en donde se desee hacer la medición definirá la metodología a utilizar y los parámetros que se pueden medir.

  2. Toma de muestra. En Guatemala, no se cuenta con una norma que regule la toma de muestra de parámetros de calidad del aire, por lo que se adoptan normas internacionales, como lo es la de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (USEPA). Las metodologías de toma de muestra de calidad de aire requieren de más equipo y más procesos que una de calidad de agua, por lo que es importante que la toma de muestra se haga por profesionales en la materia.

  3. Análisis de laboratorio. Los parámetros más medidos un monitoreo de calidad de aire ambiental son: partículas PM 2.5, partículas PM10, Dióxido de Azufre (SO2), Dióxido de Nitrógeno (NO2) y Ozono (O3); en una medición en interiores se puede medir compuestos orgánicos volátiles (VOC), Metano (CH4), Ácido Sulfhídrico (H2S) y muchas otras sustancias más.

  4. Interpretación de resultados. Al igual que en el caso de la calidad del agua, un análisis de calidad del aire nos permitirá conocer si los resultados se encuentran por debajo de los límites máximos de alguna normativa, y de esa manera, identificar si existe un riesgo, tanto para la salud de las personas expuestas, como para los recursos naturales en el área de influencia. Como en Guatemala no hay una normativa que indique los limites permisibles en materia de calidad del aire, se utilizan normativas internacionales, como la de la EPA, o la guía de la OMS para calidad del aire ambiental; o normativas de NIOHS, OSHA o ACGIH para calidad del aire ocupacional.

Toma de muestra de material particulado en calidad de aire ambiental

Figura 2. Toma de muestra de material particulado en calidad de aire ambiental. Fuente: elaboración propia. Guatemala, 21 de noviembre de 2022

Otros monitoreos ambientales

A raíz de los monitoreos de calidad del agua y calidad del aire antes descritos, se puede llegar a identificar la necesidad de realizar otro tipo de monitoreos. Por ejemplo; de aguas residuales se puede necesitar realizar un análisis de lodos. Y de la mano de un análisis de calidad del aire, puede ir la ejecución de una medición de ruido.

La importancia de los monitoreos ambientales, además de ser algo regulado en Guatemala por el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, y de no cumplirse se puede incurrir en sanciones, es que estos nos permiten conocer la manera en que los recursos naturales que utilizamos para subsistir están siendo empleados y nos permiten generar indicadores y estadísticas para preservarlos.  Es responsabilidad de todos cuidar los recursos y realizando monitoreos ambientales, estamos siendo agentes de cambio y devolviendo un poquito de lo que la naturaleza nos brinda.

Escrito por Gerardo Leche, Asesor Técnico Comercial

Anterior
Anterior

Análisis fisicoquímico de Grasas y aceites

Siguiente
Siguiente

Comprendiendo la Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO)