El Ruido Ambiental: El Contaminante Invisible que Afecta Nuestras Ciudades
Las ciudades de hoy en día producen una serie de contaminantes en los ecosistemas urbanos. Los espacios públicos de las ciudades están invadidos por actividades no contempladas por su vocación original. Esto afecta porque se crean espacios con alta sensibilidad en términos de salud y bienestar de los habitantes. Sin embargo, estas contaminaciones prestan atención principalmente a la temperatura, humedad, lluvias, viento, calidad de aire, calidad de agua, etc. Pero no se le brinda mayor importancia al ruido ambiental, a pesar de que los seres vivos estamos expuestos todos los días a él. Por lo tanto, debe ser de gran importancia considerar las principales fuentes de generación y los riesgos que estos implican.
El ruido ambiental es un factor generalizado en todas las sociedades modernas, desde un punto de vista físico, cualquier ruido es un sonido definido como una variación de la presión del aire que puede ser detectada por el oído humano, descrito principalmente por la intensidad y la frecuencia de este. Es por ello que todos estamos expuestos al ruido, cuando nos encontramos en nuestros hogares, cuando paseamos por la calle, cuando permanecemos en nuestros centros de trabajo, cuando utilizamos un vehículo de transporte o incluso cuando disfrutamos de nuestro tiempo libre.
En Guatemala, el ruido ambiental es un contaminante invisible generado por diversas actividades creadas por el mismo ser humano, las principales fuentes que se encuentran en el país son; el tránsito vehicular en la ciudad y carreteras, tránsito aéreo, fuentes fijas, construcciones, industria, actos y conductas ruidosas.
Diversas investigaciones a lo largo del mundo demuestran que la contaminación acústica afecta la salud humana, la calidad de vida y el bienestar de las personas, produciendo una serie de efectos fisiológicos y psíquicos, cuya importancia varia de las condiciones existentes en cada caso.
El ruido ambiental es considerado como el segundo factor de riesgo de las enfermedades antropogénicas tales como:
La pérdida de la audición
Estrés
Problemas cardiovasculares
Ansiedad
Dolor de cabeza
Problemas de comunicación verbal
Adicional se considera la probabilidad de que existan efectos ecológicos desfavorables en los componentes aire, agua, flora y fauna. La biodiversidad se ve afectada, ya que se altera el equilibro en los ecosistemas silvestres, provocando que los animales huyan de determinados entornos, alterando los ecosistemas de la zona y complicando su adaptabilidad.
Este contaminante se ha registrado como un gran problema para la humanidad por el peligro que representa, por lo que debe de abordarse públicamente por los organismos competentes con su única finalidad de hacer frente a las consecuencias que esta puede generar. El riesgo ambiental por ruido es un proceso que implica la identificación, evaluación y gestión de los efectos en la salud humana y el medio ambiente. Toda evaluación deberá disponer si los niveles de ruido en un ambiente determinado son aceptables o si representan riesgos para la salud, esta evaluación también permite identificar medidas de mitigación que reduzcan los niveles de ruido y minimicen sus efectos negativos en los humanos o medio ambiente.
Como guatemaltecos tenemos el compromiso de reducir los decibeles producidos por las fuentes de ruido ambiental, esto se logrará respetando los niveles aceptables para el oído humano, de esta manera reduciremos los riesgos generados por este, permitiendo una mejor calidad de vida y bienestar de las personas. Es de gran importancia valorar el ruido ambiental como una fuente de contaminación en nuestra sociedad, la prevención es una herramienta clave para evitar los riesgos en la salud humana y es el primer paso para lograr reducir este contaminante.
En ECOQUIMSA colaboramos, realizando mediciones de ruido, tanto ambientales como laborales, con las muchas empresas que conscientes del compromiso de la evaluación y reducción del nivel de ruido, se mantienen atentas a realizar monitoreos de sus emisiones de ruido para el cuidado auditivo de sus trabajadores y todas las personas a los alrededores. Si usted está interesado en monitoreo de ruido ambiental u ocupacional no dude en consultarnos.
Escrito por Ing. María Fernanda López