¿Qué tomar en cuenta al momento de realizar un monitoreo de agua?
Al igual que la toma de muestras clínicas las cuales son realizadas por personal médico y paramédico capacitado para tal fin, es importante que el muestreo ambiental sea realizado por personal de laboratorio ambiental técnico en la materia.
La cantidad de errores que pueden ocurrir durante la toma y procesamiento de muestras de agua es potencialmente numerosa y las consecuencias de estos errores serían perjudiciales para quien toma decisiones sobre los resultados de laboratorio obtenidos de estas muestras. Sin el uso de procedimientos dirigidos a la excelencia en la práctica de la toma de muestra, es poco probable que las muestras y los resultados obtenidos de ellas puedan ser comparables entre diferentes laboratorios. Durante al menos la última década, la literatura ha reconocido la importancia de los procedimientos preanalíticos que incluyen la recolección y el manejo de muestras. Las metodologías de análisis altamente sofisticadas no pueden producir buenos resultados a partir de una muestra inadecuada. La toma adecuada y el manejo correcto de las muestras son vitales para evitar los numerosos errores inherentes a esa etapa.
Los errores de muestreo pueden tener numerosos orígenes, por ejemplo: identificar incorrectamente un lugar de muestreo, es decir captar en un lugar de muestreo incorrecto una muestra, esto afecta el resultado final ya que los datos presentados no representan al lugar que tiene incidencia en la toma de decisiones o verificación del impacto ambiental que está teniendo la industria o comercio en donde se tomó la muestra; el uso de un envase inadecuado durante la recolección, esto puede afectar al resultado final pues algunas veces los parámetros analíticos que se realizarán a una muestra requieren una preparación adecuada de un envase; la falta de toma de información en el sitio (in-situ), esto puede provocar que haya equivocaciones en la información de las muestras y por lo tanto los resultados finales pueden no corresponder a la muestra correcta; errores en el etiquetado, de igual forma pueden provocar cruces de información que al final repercutirán en resultados equivocados; el tiempo transcurrido entre la toma de la muestra y su análisis, es muy importante porque las muestras pueden sufrir cambios físico-químicos y biológicos que resultaran en resultados distintos a los que están realmente en el agua en el momento de la toma de la muestra. El muestreo adquiere gran importancia ya que incluso cuando las pruebas analíticas se realizan correctamente y con precisión, muchas variables pueden interferir con los resultados. El conocimiento de estas variables y la estandarización de los procedimientos de laboratorio son esenciales para la correcta interpretación y el mejor uso del conjunto de resultados, especialmente si se requieren de una misma muestra varias pruebas analíticas. Muchas causas de los llamados “errores de laboratorio” están relacionadas con factores no analíticos, como la toma, manejo y transporte de muestras. Los factores no biológicos, como los errores en la identificación del lugar de muestreo y los factores biológicos, como la manera que capta la muestra y el tiempo transcurrido entre la recolección y análisis, también contribuyen al “error de laboratorio” total.
Equipo, instrumentos y material necesario
Material
Dado que no es posible conocer el origen de todos los lugares de muestreo, todas las muestras deben tratarse como potencialmente infecciosas. El uso de guantes durante la recolección y correcto manejo de las muestras es esencial para cumplir con las buenas prácticas de recolección. Al igual que contar con una hielera con suficiente hielo; para que durante el muestreo la muestra se conserve, esta debe contar con hielo desde el momento que nos dirigimos a realizar el muestreo y no posterior a haber captado la misma; es decir, desde que se toma la muestra es necesario disminuir la temperatura como primera preservación de la muestra. Si el muestreo es de agua para consumo o envasada no olvide contar con mascarilla para evitar algún tipo de contaminación cruzada.
Uso correcto del material necesario para un monitoreo de agua residual. Laboratorio ECOQUIMSA
Recipiente para el envío de muestras
El envase adecuado para el muestreo preservará o conservará la muestra durante el transporte cuando las recomendaciones de uso proporcionadas por el laboratorio quien las brinda se cumplan estrictamente dentro del período de validez establecido. Algunos envases contienen diferentes preservantes y/o sustancias estabilizadoras para preservar la integridad de las muestras. Cualquier incompatibilidad entre los envases y las pruebas analíticas previstas para estos envases, se especifican en los manuales de muestreo, por lo que, al momento del ingreso de una muestra que tenga incompatibilidades, se le comentara esto para decidir si la muestra es o no rechazada; por tal razón es importante que el profesional que toma la muestra conozca antes de salir a campo a la recolección de muestra cada envase y el parámetro que se analizará en laboratorio. La muestra recolectada debe ser representativa del proceso y debe elegirse el mejor sitio para la toma, evitando la contaminación con áreas adyacentes. La recolección y el transporte inadecuados pueden provocar fallas y favorecer el desarrollo de contaminantes. Por lo tanto, se deben adoptar procedimientos de recolección adecuados para evitar el aislamiento de un agente cruzado “falso”, lo que llevará a una orientación o toma de decisión inadecuada.
Equipo
Aunque ello es un poco más complicado que un laboratorio preste o alquile sus herramientas o equipo, es necesario contar con al menos un termómetro para captar la temperatura y potenciómetro para captar el pH a fin de entregar estos datos que apoyan a conocer las condiciones del lugar de muestreo
Volumen necesario: las muestras deben llevarse a cada área responsable de ejecutar los análisis en recipientes adecuados para este propósito, tan pronto como sea posible y un volumen de muestra representativo y adecuado para los análisis que se realizarán; para de esa forma poder brindar información de valor para la toma de decisiones. A menos que se recomiende menor volumen de agua, siempre enviar los envases que se proporcionan por su laboratorio llenados hasta la boquilla y deben mantenerse en posición vertical y tapados.
Instrucciones para la persona quien toma la muestra
Puede utilizar de guía práctica el instructivo de toma de muestras de Laboratorio ECOQUIMSA el cual localiza aquí sin embargo, antes de iniciar debe verificar y entender el uso de los envases de muestreo, contar con una hielera con bastante hielo, y conocer los medios de transporte que se usarán para entregar la muestra en el laboratorio. En campo, al momento del muestreo, verificar que no exista discrepancia entre la identificación de la muestra y las muestras que capta, identificar el origen de la muestra y tipo de muestra. Al momento de la captación evitar que haya almacenado incorrectamente en relación a la temperatura de la muestra y verificar que no exista presencia de fugas, frascos rotos o destapados, o contaminados en la superficie exterior.
Tiempo de transporte y conservación de la muestra
Está bastante claro que el transporte de muestras es un paso crítico para un diagnóstico preciso. La preservación de las características de las muestras puede verse seriamente comprometida cuando las condiciones de recolección y transporte están lejos de cumplir con las recomendaciones. El transporte de las muestras al laboratorio debe realizarse obedeciendo condiciones estrictas y utilizando material de recolección apropiado. Los profesionales responsables por la recolección deben ser aptos para realizarla y enviar las muestras al laboratorio con la seguridad de que el sistema de transporte utilizado sea capaz de mantener la integridad de la muestra y/o conservar los organismos presentes en la muestra. Ya en el laboratorio, los técnicos de laboratorio deben poder analizar las muestras con la seguridad de que los componentes representativos de la muestra se conservaron durante el transporte.
Tiempo de transporte
La muestra para análisis microbiológico debe ingresar al laboratorio con un máximo de 18 horas luego de haber sido tomada, ello apoyará a que los organismos se hayan mantenido y no se haya perdido la calidad de la muestra, con la finalidad de obtener resultados de valor.
Conservación
Es otro de los factores que pueden interferir en la muestra y es por ello de suma importancia la conservación de esta. Todas las muestras se deben conservar entre 2 y 5 ºC. Se debe evitar que las muestras sean congeladas puesto que el grado de congelación haría que los organismos vivos murieran en las muestras de microbiología entregando así un resultado incorrecto para la toma de decisiones. Es por ello que desde el momento que se dirige a realizar el muestreo, se coloca suficiente hielo en una hielera para que el espacio donde estarán las muestras ya se encuentre con un ambiente estabilizado, de preferencia se pueda monitorear y verificar la temperatura de la hielera, esto se hace colocando un envase pequeño de agua en su interior; este se usa para medir su temperatura.
En Laboratorio ECOQUIMSA realizamos monitoreos ambientales, de salud ocupacional e inocuidad. Cotiza con nosotros para una asesoría profesional.
Escrito por Melany Meza, Gerente Comercial de Laboratorio ECOQUIMSA.
Bibliografía
Procedimientos de Laboratorio ECOQUIMSA
http://asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/manual/manual_toma_manejo_y_envio_muestras_laboratorio.pdf